viernes, 11 de enero de 2013

EL MUNDO SE DERRUMBA LOS ZAPATISTAS RESURGEN


http://www.diagonalperiodico.net/global/mundo-se-derrumba-zapatistas-resurgen.html

miércoles, 2 de enero de 2013

EL TÉ SAHARAUI


http://issuu.com/shukran/docs/shukran_37


miércoles, 12 de diciembre de 2012

SOMONTE: TIERRA Y LIBERTÁ

La Junta de Andalucía (JA) decidió sacar a subasta las tierras de la finca de Somonte. Aproximadamente 22.000 hectáreas de titularidad del IARA, (Instituto Andaluz de la Reforma Agraria) extinguido desde el 31 de diciembre de 2010, por Decreto-ley 5/2010. Pero algunas gentes de la zona han decidido otro destino para esas tierras en desuso.


La finca Somonte se encuentra cerca de la ciudad de Palma del Río (Córdoba) y es de titularidad del IARA, y por tanto de titularidad de la Junta de Andalucía, que la tenía en un completo abandono. Apenas generaba un puesto de trabajo para el guarda, y algunas peonadas muy concretas para arar la tierra y cultivar cereal (a pesar de, supuestamente, estar en un proceso de conversión de cultivo tradicional a ecológico). En mitad de la actual coyuntura social en la que nos encontramos, la Junta, en lugar de poner esta tierra a disposición de los jornaleros y las jornaleras en paro de la zona, anuncia en el BOJA núm. 174 de 5 de septiembre de 2011 (páginas 23 y 24) la subasta pública de la finca. La finca Somonte esta formada por dos parcelas, una Parcela de regadío de 27,76 hectáreas que sale a subasta por un monto de 336.776 euros, y una parcela de secano de 359,58 hectáreas que sale a subasta por un importe de 4.749.481 euros. Un monto económico total que da mucho que pensar, como nos transmitía el pasado 10 de diciembre Lola Álvarez (una de las personas que trabaja la tierra en Somonte, y dirigente del SAT), “es vergonzoso que se especule con la tierra, pero que encima lo haga la Junta de Andalucía ya es indignante”.¿Quién puede comprar a la Junta de Andalucía por este precio?, es decir (para que no haya mal entendidos), ¿Quién puede comprar la titularidad de esta tierra por más de 5 millones de euros? En Andalucía sabemos bien quienes son estos individuos, y no precisamente hablamos de esas personas que trabajan la tierra con las manos y la riegan con el sudor de la frente.
El pasado 5 de marzo la finca Somonte salía por tercera y última vez a subasta. Cuando el único condicionante que pone la Junta es “al mejor postor”, ¿quién puede realmente acceder a esta subasta? Para impedir esta injusta e inmoral especulación de la tierra, un grupo de jornaleros, jornaleras, integrantes del SAT, vecinos y vecinas de los pueblos aledañosrecuperaron para el pueblo la finca Somontes, ocupándola el 4 de marzo, un día antes de que saliese a subasta. Desde ese momento comenzaron un proceso de transformación del uso de la finca con la creación de huertos, gallinero, preparación del terreno para la siembra de huertos, olivos, en definitiva devolviéndole la vida, pues la tierra sin vida es suelo y no tierra.
La posibilidad de especular con la tierra es realmente tentadora, por lo que el 26 de abril se desaloja Somonte por la Guardia Civil. Pero si tentador es el lucro que puede producir la venta de esta finca, mucho más tentadora es la posibilidad de trabajar la tierra y vivir dignamente. Por lo que al día siguiente fue vuelta a ocupar por los jornaleros y jornaleras. Fue tal la repercusión mediática que tuvo Somonte, que la Junta paralizó la venta de las tierras del IARA, aunque para ese momento casi la mitad de las 22.000 hectáreas sacadas a subasta habían sido ya vendidas.
“La intención”, como nos decía Lola Álvarez hace unos días, “es la autogestión, la reforma agraria por la que tanto hemos luchado, trabajar la tierra entre todos, y no depender de ningún patrón. Queremos sembrar, manipular los productos, pues esto genera mano de obra, y así se aprovecha la infraestructura que hay en Somonte”. En Somonte se trabaja la tierra y la intención es que estas den trabajo a cuantas familias pueda mantener la tierra (se estima que a más de 300 personas). Actualmente en la finca hay huertos, cuya verdura se vende en diferentes lugares como “La tejedora, el Mercao Social de Córdoba”; también se han sembrado olivos, y se tiene prevista la siembra de frutales, de trigo y girasol ecológico. Estos cultivos sociales además de generar trabajo son de producción ecológica. Dentro del proyecto se contempla el respeto por la naturaleza, por eso están reforestando las lindes, y arroyos que hay en la finca. Se ha hecho con una campaña con apoyo de cooperativas de Francia y Suiza, a través de las cuales se han conseguido plantas autóctonas para estas reforestaciones.
La tierra no tiene dueño, aunque algunos ostenten su titularidad. La tierra es para trabajarla, no para hacer negocios millonarios con ella. Los jornaleros y jornaleras de Somonte no piden la titularidad de la finca sino el derecho al uso de la tierra. El 4 de marzo comenzó el proceso de lucha del pueblo por alcanzar el derecho a trabajar la tierra de Somonte.


Para terminar Lola nos decía, que en este camino recorrido han aprendido que hay muchas personas hartas, cansadas del sistema, muchas más de las que nos imaginamos y que Somontes nos enseña que hay otras formas de hacer las cosas, y esta es una de ellas.
https://www.diagonalperiodico.net/andalucia/somonte-tierra-y-liberta.html

jueves, 26 de abril de 2012

DESALOJO DE SOMONTES


La madrugada del pasado jueves 26 de abril la guardia civil desalojo a los jornaleros y jornaleras que habían recuperado para el pueblo la finca “Somontes”. La tierra fue ocupada el pasado 4 de marzo por este grupo de personas, que desde ese momento comenzó un proceso de transformación del uso de la finca con la creación de huertos, gallinero, preparación del terreno para la siembra de pimientos, olivos, en definitiva devolviéndole la vida, pues la tierra sin vida es suelo y no tierra.


La finca Somontes es de titularidad del IARA, Instituto Andaluz de la Reforma Agraria (extinguido por Decreto-ley 5/2010 desde el 31 de diciembre de 2010), y por tanto de titularidad de la Junta de Andalucía, que la tenía en un completo abandono. En mitad de la actual coyuntura social en la que nos encontramos la Junta en lugar de poner esta tierra abandonada  a disposición de los jornaleros y jornaleras en paro de la zona anuncia en el BOJA núm. 174 de 5 de septiembre de 2011 (páginas 23 y 24) la subasta pública de la finca (mediante Resolución de 21 de julio de 2011, de la Delegación Provincial de Córdoba de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía). La finca Somontes esta formada por dos parcelas, una Parcela de regadío de 27,76 hectáreas que sale a subasta por un monto de 336.776 euros, y una parcela de secano de 359,58 hectáreas que sale a subasta por un importe de 4.749.481 euros. ¿Quién puede comprar a la Junta de Andalucía por este precio?, es decir (para que no haya mal entendidos), ¿Quién puede comprar la titularidad de esta tierra por más de 5 millones de euros? En Andalucía sabemos bien quienes son, y no precisamente hablamos de esas personas que trabajan la tierra con las manos y la riegan con el sudor de la frente.

La tierra no tiene dueño, aunque algunos ostenten su titularidad. La tierra es para trabajarla, no para hacer negocios millonarios con ella. Los jornaleros y jornaleras de Somonte no piden la titularidad de la finca sino el derecho al uso de la tierra. El 4 de marzo comenzó el proceso de lucha del pueblo por alcanzar el derecho a trabajar la tierra de Somonte. Ayer el pueblo recuperó la tierra, hoy fue desalojado de ella, pero la lucha sigue, el proceso acaba de empezar.

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article36645

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=148672

http://www.diagonalperiodico.net/Desalojo-de-Somontes.html


viernes, 11 de noviembre de 2011

HISTORIA DEL SAHARA OCCIDENTAL

Para escuchar la historia del Sahara Occidental, lo mejor sería hacerlo al estilo Saharaui, sentarnos tranquilamente en nuestra jaima, en el suelo apoyados en unos cojines y sobre la alfombra, una vez cómodos, alguien encenderá un poco de carbón para preparar el té. El es una de las costumbre más arraigadas de las saharauis, y todas las conversaciones, ya sean asuntos de estado o asuntos más triviales y cotidianos, giran en torno al té. El té puede durar horas, y según la tradición saharaui se toman tres tes, el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor, y el tercero suave como la muerte. Y a raíz del té vamos a adentrarnos en la historia del pueblo Saharaui.

“El primer té es amargo como la vida”. La historia del pueblo saharaui, como bien nos hace intuir este primer té, es una historia amarga, pues aunque es la historia de un pueblo nómada, libre, es también la historia de luchas, de adaptación al desierto, de colonización por potencias extranjeras, de una ocupación militar por un país vecino y una guerra (tal vez el peor de todos los males).

Si nos adentramos un poco en la historia de este pueblo, las pinturas rupestres del Valle de la cordillera de Lemgasem testimonian que las tierras del Sahara Occidental eran fértiles llanuras donde pastaban búfalos, jirafas, gacelas, avestruces, etc. Las primeras nómadas entraron en el Sahara hace más de 2000 años, cuando el Sahara ya era una tierra árida, eran pastoras de lengua bereber el pueblo de las Sanhaja. Durante siglos se enfrentaron a otros pueblos por el control de las rutas del desierto. Y estas luchas de poder hicieron que se desplazaran hasta esta inhóspita región. Algo fundamental fue la incorporación del camello (Dromedario) a su ganado. Primero como medio de transporte y después como medio de vida, pues le daba leche, carne, transporte y abrigo con el que hacer sus jaimas.A principios del siglo XIII el pueblo árabe beduino de las Beni Hasan procedentes del Yemen se establecen en el Sahara, mezclándose durante siglos con la población Sanhaja, y con la población afro-negra originaria de esta zona.

Los saharauis se organizan en tribus y confederaciones de tribus. Entre los siglos XIII y hasta finales del XIX se desplazaron por el desierto por rutas regulares de norte a sur. Las condiciones del desierto son extremas para la vida humana, la cual no hubiese sido posible sin la simbiosis creada entre personas y ganado. El pueblo saharaui siempre ha estado mirando al cielo, unas veces para buscar las viejas rutas guardadas entre las estrellas para atravesar el desierto, otras para anticiparse a la llegada del Irifi (Siroco), o simplemente leyendo las nubes. Las rastreaban, las estudiaban y llegado el momento oportuno mandaban a dos personas montadas a camellos a explorar el lugar donde intuían que las nubes habían dejado su preciada carga. Cuando encontraban el lugar, si la lluvia había sido suficiente generosa, una de ellas se quedaba custodiando el lugar, y la otra se dirigía de nuevo de regreso donde estaba su tribu, para dar la señal de levantar todo el campamento. Se recogía todo, y el grupo ponía rumbo hasta ese lugar, a veces tardaban días. Las lluvias hacían crecer pasto para el ganado e incluso podían dejar agua estancada. Y por este nomadeo de un lugar a otro siguiendo donde las nubes dejaban su preciado tesoro, al pueblo saharaui se le conoce como “Las Hijas de las Nubes”.

A partir del siglo XV Europa empieza la era colonial en África. El objetivo de estas expediciones era hacerse con el control del comercio del oro y de la sal. La intención de las expediciones españolas era asegurar la costa saharaui situada frente a las Islas Canarias. Tras la conferencia de Berlín ( ) el Sahara Occidental quedo como una colonia española. Después de la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas (ONU), en lugar de permitir la independencia del Sahara Occidental, como estaba pasando con los países vecinos (Marruecos, Argelia, Mauritania, etc.) España optó por hacer al Sahara Occidental como la provincia número 53. Esta situación se mantuvo así hasta los últimos días de la dictadura franquista, donde ante la invasión del Sahara Occidental (aun una provincia española) por Marruecos mediante la autodenominada “Marcha Verde”, España abandonó el Sahara Occidental. Firmando para ello los Acuerdos Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, por los que entregaba el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania.

Empezó, entonces, una guerra entre las saharauis por un lado, y Marruecos y Mauritania por otro. Con la invasión de su territorio la población saharaui tuvo que exiliarse en el desierto argelino, construyendo con dignidad y sangre los Campamentos de Refugiadas Saharauis. Mauritania se retiró de la contienda en 1979, y con el auspicio de Naciones Unidas y la Organización para la Unión Africana, el Sahara Oc. y Marruecos firmaron los Acuerdos de Paz en 1991. Uno de los puntos claves de este acuerdo era celebrar un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui en enero de 1992. Por las trabas de Marruecos por un lado, y la pasividad de la comunidad internacional por otro, las saharauis siguen esperando la celebración de ese referéndum.

El segundo té dulce como el amor. Para el pueblo saharaui, la parte más dulce de su historia sería la situación jurídica internacional, puesto que el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, todas las Resoluciones de Naciones Unidas y de la Unión África, reconocen el derecho del pueblo saharaui a celebrar un referéndum de autodeterminación donde decidir libremente su futuro.

El tercer té suave como la muerte. Ahora para el pueblo saharaui es el momento de regresar a su país, las hijas de las nubes estuvieron demasiados años varadas en el desierto, toca recoger las jaimas y regresar a sus pastos y a sus valles. Los tiempos cambiaron y las formas de lucha también, atrás quedaron guerras, ahora toca una parte más suave de la historia, (suave como el último té), que es la lucha cívica y pacífica para conseguir regresar a su tierra. Sobre esta lucha son las noticias que todas hemos seguido por los medios de información, como la huelga de hambre de Aminetu Haidar, o el Campamento por la Dignidad (Gdeim Izik) que levantaron en la ciudad del Aaiún (en octubre de 2010), una protesta pacifica que sirvió de precedente para la revoluciones de todo el mundo árabe, que han denominado la “primavera árabe”, y que después se extendió a nuestro país con el nombre de “15M”. El origen de todo este ímpetu puede ser el inconformismo de un pueblo que un día se negó a sucumbir en el desierto y decidió que las cosas se pueden cambiar. Ante todo pronóstico de sobrevivir ante condiciones más extremas, hace 20 siglos las primeras nómadas consiguieron habitar los desiertos, como muestra de que cuando se quiere, se puede.

Después de tomarnos el té en compañía del pueblo saharaui, seguro que todas hemos aprendido algo de su historia, que a la vez es nuestra historia. No debemos preocuparnos si al mirar el reloj nos damos cuenta de que se nos ha hecho un poco tarde, pues como siempre dicen las saharauis “ustedes tienen los relojes pero nosotras tenemos el tiempo”.

http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/ser-historia-historia-sahara-occidental/serprohis/20111110csrcsrcul_11/Tes


martes, 23 de agosto de 2011

SAHARA OCCIDENTAL: HISTORIAS DE CÁRCELES, ASESINATOS Y EXPULSIONES.

La denominada "Primavera árabe" tuvo su inicio en los Territorios ocupados del Sahara Occidental, en el Campamento Geim Izik en octubre de 2010, sin embargo la dura represión de la ocupación militar marroquí sigue silenciando esta lucha diaria del pueblo saharaui, dentro y fuera de sus fronteras.

Setenta y cuatro presos políticos saharauis permanecen secuestrados en las cárceles que la dictadura alauita tiene en Marruecos y los Territorios ocupados del Sahara Occidental. La mayoría de ellos son jóvenes y cumplen condenas de 4, 5,10, 15 y 20 años; o en otros casos siguen a la espera de lo que Marruecos llama un “juicio” pero que no cumplen las garantías jurídico procesales necesarias. El delito común cometido por todos ellos es ser saharaui y expresarlo libremente, sin miedo y a sabiendas de las repercusiones que esta lucha pacífica por sus derechos conlleva. Sin embargo a quien no respeta los derechos humanos del pueblo saharaui, no cumple la legalidad internacional, ni las reiteradas resoluciones de Naciones Unidas, para ellos no hay juicios ni cárceles, sino que se les hace socios preferentes de la Unión Europea mediante un estatuto avanzado, sin ni siquiera cuestionarles. A cambio, eso si, de compartir el expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental. Parecería el mundo al revés, sino fuese porque el mundo nunca llego a funcionar de forma diferente.

Peor suerte corrió Said Dambar, saharaui de 27 años (que casualidad, otro joven más), que el pasado 21 de diciembre fue asesinado por la policía marroquí de dos disparos a quemarropa en la cabeza. Hace unas semanas su padre murió de pena, pues las balas no sólo matan a quien impactan, se dirigen a todo un pueblo aunque en su camino suelen encontrarse con jóvenes sin miedo. Su cuerpo aun sigue secuestrado por las autoridades marroquíes sin que haya sido devuelto a la familia. Se están tomando su tiempo en hacerlo, será para hacer un buen informe sobre el asesinato, de esos que se les pide con frecuencia a la dictadura alauita y que nunca son entregados.

Pero evidentemente estas cosas sólo pasan en regiones con regimenes como el que existen en Marruecos que cuentan con la complicidad de la Unión Europea. Si alguien lo duda que le pregunte a José Morales Brum. Que participaba en una manifestación pro-saharaui en Arrecife de Lanzarote el pasado 22 de julio, cuando fue increpado por una persona que saco una pistola en presencia de numerosos testigos, diciendo que era policía, para requisarle la cámara de fotos. Por suerte para José, se encontraba en el Estado Español, y nuestro gobierno ha abierto una investigación contra ese individuo que sacó una pistola para requisarle una cámara a una persona que hacía fotos. Perdón me equivoque, pues eso sería en el mundo al revés, aquí se le ha abierto un expediente de expulsión por ser ciudadano extranjero (José Morales es uruguayo, aunque lleva 10 años viviendo en España) que se fundamenta en el “riesgo de la seguridad nacional y de las relaciones con otro estado (se refiere a Marruecos)”. ¿O que se creía este extranjero que en España podía ejercer su libre derecho de expresión? Pues no, una cosa es lo que decimos y otra, evidentemente, lo que hacemos.

http://peru.indymedia.org/news/2011/08/46529.php

http://venezuela.indymedia.org/es/2011/08/29401.shtml

http://ecuador.indymedia.org/es/2011/08/36659.shtml

sábado, 20 de noviembre de 2010

"YA NO HAY MARCHA ATRÁS, EL PUEBLO SAHARAUI SERÁ LIBRE E INDEPENDIENTE ANTES DE LO QUE PENSAMOS"

Salvador López Arnal

Damían López López, voluntario del Grupo Jaima Amigos/as de la RASD, es andaluz. Con compañeros suyos, han bajado en varias ocasiones a los Territorios Ocupados y hace unos días estuvieron en los Campamentos de Refugiados Saharauis (Tinduf, Argelia).

Déjame citarte. Hace un mes escribías: “un campamento para recuperar la palabra pisoteada, la voz robada de un pueblo; para demostrar que frente a las agresiones, torturas y detenciones ilegales, frente al expolio de los recursos naturales, frente a la injusticia, frente a la pasividad de terceros países, frente a los intereses económicos, frente a la traición y frente al silencio mediático está la palabra, la inquebrantable y pacífica voz del pueblo saharaui”. ¿El campamento de la Dignidad ha servido para todo eso?

El Campamento por la Dignidad y Libertad ha servido y está sirviendo para todo ello y mucho más. Porque puede que el campamento haya sido arrasado cruel e impunemente por la fuerzas dictatoriales marroquíes con la pasividad y complicidad de gobiernos como el de este país; sin embargo sigue vivo, sigue clavado en nuestra retina, sigue en la conciencia de personas que creen en la justicia. El campamento nunca será borrado porque se ha convertido en uno de los hitos de la historia del pueblo saharaui y un precedente y ejemplo único en la historia de la lucha pacifica de la humanidad.

De hecho el campamento ha servido para mucho más, ha mostrado al mundo que la totalidad del pueblo saharaui esta contra la ocupación marroquí tanto en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental, como en los Campamentos de Refugiados Saharauis como en el exilio en otros países.

¿Cómo ha transcurrido la vida durante los días en que estuvo levantado el Campamento? ¿Cuánta gente llegó a participar en él?

La vida en este campamento ha sido un claro ejemplo de la importancia de las organizaciones de base, de cómo un pueblo cuando todos/as tienen un mismo objetivo pueden organizarse a pesar de estar cercados y casi sin medios para sobrevivir. Cada día ha constituido una nueva prueba para este pueblo, cada día las fuerzas de opresión marroquí endurecían el cerco al campamento, aumentaban las detenciones, palizas, asesinatos, y un largo y triste etcétera. Sin embargo cada día el pueblo saharaui ha mostrado su convicción por dar una lección al mundo de lucha pacífica.

Se consiguió establecer un grupo de coordinadores saharauis del campamento, ellos eran los encargados de hacer rondas para proteger el campamento de las incursiones de la policía marroquí (de paisanos) y las hordas de colonos marroquíes organizadas por la propia policía alauita. Se consiguió establecer mecanismos para sacar la información del campamento y publicarla en Internet, para que después determinados politicuchos no osen a decir que no había información.

En cuanto a las personas que han participado…

Con respecto a cuanta gente participó en este campamento, a nivel personal, me atrevería a decirte que todo el pueblo saharaui estaba en el campamento, porque la respuesta de toda la comunidad saharaui ha sido unánime. Al igual que en esta ocasión, viví la retención de Aminetu Haidar en los Campamentos de Refugiados Saharauis, y si ya entonces el pueblo saharaui lo vivió en primera persona como si cada hombre, cada mujer, estuviese en el aeropuerto de Lanzarote de la mano de Aminetu, en esta ocasión te diría que todo el pueblo saharaui estaba en el Campamento por la Libertad, porque alguien de cada familia saharaui estaba en el Campamento, porque se hacía el silencio en los campamentos de refugiados cuando los noticieros de RASDTV hablaban del Campamento Libertad o la radio saharaui así lo hacía, y porque el pueblo saharaui sabe que este es el principio del fin de la ocupación.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

¿Cómo se inicio el ataque marroquí, cómo se produjo? ¿Qué desencadenó la intervención del Ejército?

En un primer momento el gobierno marroquí pensó que el pueblo saharaui no sería capaz de sobrevivir en el Campamento por la Dignidad, por ello la medida que tomó fue cercarlo y esperar que la población saharaui cediese. Pero no fue así, sino todo lo contrario, el Campamento creció día a día y se mantuvo firme a sus reivindicaciones. En el preciso momento en el que la dictadura alauita comprendió que el Campamento se mantendría indefinidamente porque los saharauis resistirían, justo entonces, decidió entrar y arrasarlo por la fuerza. Porque era de esperar la intervención de organismos internacionales para atender a la población saharaui en éxodo. Por eso entró con toda su ira, con la crueldad a la que ya, desgraciadamente, nos tiene acostumbrados.

Pero, ¿no estaba negociando Marruecos en aquellos momentos con el Frente POLISARIO una salida pacífica al conflicto?

La monarquía dictatorial marroquí nunca ha buscando una solución pacífica al conflicto. Nunca. Marruecos es conciente de que la descolonización e independencia del Sahara Occidental es una realidad irreversible, saben que en muy poco tiempo el pueblo saharaui con o sin el apoyo de la comunidad internacional conseguirá su independencia por la vía pacífica. Por ello, en estos momentos, su único objetivo es provocar al pueblo saharaui para que vuelvan a las armas, y así consolidar la ocupación por la fuerza.

En los momentos del asalto, Marruecos y el Sahara Occidental mantenían una tercera reunión informal, para preparar la quinta ronda del proceso de negociación. La solución al conflicto ya esta contemplada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el Tribunal Internacional de la Haya, por lo que estas rondas de negociaciones son para determinar el modo en que se aplica la solución ya establecida al conflicto, que no es otra que la celebración de un referéndum de autodeterminación e independencia para el pueblo saharaui.

Se ha hablado de que Marruecos prima la violencia frente a la negociación, que las autoridades de Rabat actúan con total impunidad para imponer su anexión ilegal del territorio. ¿Te parecen justas estas consideraciones?

Me parece que estas consideraciones se quedan cortas para referirse a la impunidad, crueldad e injusta forma de actuar de las autoridades marroquíes. Y eso te lo digo por experiencia propia.

¿Se sabe el número de heridos, de desaparecidos, de muertos? Amanitou Haidar ha comentado que, de hecho, “los desaparecidos de El Aaiún ya están muertos”. ¿Qué ha querido decir con ello?

Para saber el número de heridos, desaparecidos y muertos hay que querer saberlo, y de momento a la comunidad internacional no le interesa. Cuando se quiera saber se sabrá, pero tristemente no estamos en ese supuesto.

Aminetu ha estado demasiados años detenida y desaparecida, y ella mejor que nadie sabe lo poco que vale la vida de un saharaui en manos de las fuerzas opresoras marroquíes, más aun cuando estás en condición de desaparecido y no de detenido, porque un desaparecido para Marruecos no existe, pueden torturarte, asesinarte y hacer que tu cuerpo desaparezca.

¿Qué paisaje rige en las calles de El Aaiún en estos momentos? ¿En qué circunstancias se desenvuelve la ciudadanía?

En las calles del Aaiún, y en todas las ciudades del Sahara Occidental ocupado por Marruecos, existe un estado de sitio. La población saharaui es perseguida, torturada y desaparecida. La policía y el ejercito entran y destrozan las casas de los saharauis buscando nuevas detenciones ilegales. Numerosos activistas saharauis están siendo detenidos y llevados a cárceles del Sahara Occidental y de Marruecos. Ahora, mientras conversamos, pueden estar vivos, pero en este preciso momento en el que se leerán estas líneas pueden estar siendo asesinados. En las últimas imágenes que nos llegan hoy mismo se ve a la policía marroquí disparando en las calles de El Aaiún a los manifestantes saharauis.

Creo que acabas de llegar de los Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf, Argelia. Dicen que estos días han habido manifestaciones de jóvenes saharauis pidiendo a su gobierno la vuelta a la lucha armada. ¿Tiene sentido en estos momentos una opción de esta naturaleza? ¿Hay condiciones para ello? ¿No es un grito de desesperación dado que todos los caminos parecen cerrarse?

La guerra no tiene sentido ni ahora ni nunca. A veces se produce pero no tiene sentido alguno.

En los Campamentos de Refugiados saharauis ha habido manifestaciones de los jóvenes pidiendo a su gobierno volver a la guerra, están dispuestos a tomar las armas y dar su vida si es necesario. Es difícil ponerse en el lugar de personas que llevan 35 años esperando en mitad de la nada, es difícil ponerse en el lugar de un joven que nació en un Campo de Refugiados y a pesar de que la comunidad internacional le da la razón a su pueblo lo condena a seguir esperando. Pero la guerra en estos momentos no tiene sentido para el pueblo saharaui, porque el camino hacia la libertad del pueblo saharaui ya ha empezado, estamos más cerca que nunca, y tomar las armas sería como saltar del tren que nos conduce hacia la independencia. Ya no hay marcha atrás, el pueblo saharaui será libre e independiente antes de lo que pensamos.

Ignoro las condiciones necesarias para la guerra, no sé cuales son, pero sí sé que en el Sáhara Occidental las condiciones están dadas para una intervención internacional inmediata. Es manifiesta la superioridad armamentística del ejercito marroquí, pero los saharauis ponen como ejemplo los inicios del Frente Polisario. Constituido por 20 personas, consiguieron poner en jaque al ejercito marroquí, forzando al ejército mauritano a retirarse y a Marruecos a firmar los acuerdos de paz. La figura del joven mártir El Uali Mustafa Sayed, primer presidente de la RASD y líder del movimiento saharaui con sólo 26 años, siempre esta presente en los jóvenes.

El hablar de guerra no es un grito de desesperación porque los caminos estén cerrados. Todo lo contrario. La victoria del pueblo saharaui esta más cercana que nunca, pero a veces es complicado seguir apostando por la vía pacifica cuando la pasividad internacional la ralentiza hasta ritmos inhumanos, teniendo tan cercana la vía militar. La Conferencia de Ginebra da potestad al pueblo saharaui para defenderse, pero el ser saharaui, una vez más, da un ejemplo al mundo de lucha y resistencia pacífica.

Algunas voces amigas de la lucha del pueblo saharaui, han apuntado que Marruecos está buscando un escenario israelí en el Sáhara Occidental. ¿Existe esa posibilidad? ¿Los colonos marroquíes pueden ser la punta de lanza de esa política?

Es una pregunta muy, pero que muy interesante, pero sería tema para otro profundo debate.

¿Tiene sentido la vía autonomista propuesta en algún momento por Marruecos? ¿Está muerta tras lo sucedido?

La vía autonomista, y anteriormente regionalista, nunca ha tenido sentido, simplemente porque es ilegal, va contra la legalidad internacional establecida por el Tribunal Internacional de la Haya y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El único que se ha mostrado a favor de las ilegales tesis de Marruecos ha sido el Partido Socialista Obrero español, por boca del presidente del gobierno, del ex ministro Miguel Ángel Moratinos, y del ex presidente de la Junta de Andalucía Manuel Cháves. Evidentemente cuando se juzguen los crímenes cometidos por el estado marroquí serán juzgados sus cómplices, y volveremos a escribir la historia de este país llamando a cada cual por su nombre.

El gobierno marroquí, por boca de su ministro de Información, ha arremetido contra la prensa española y ha dado una imagen idílica del desalojo. ¿Qué opinión te merecen estas declaraciones?

Sinceramente es lo que esperaba, y me alegro de estas declaraciones, porque una vez más dejan en evidencia al gobierno marroquí, porque las palabras sobran frente a las imágenes, frente a los testimonios de la verdad, sólo están poniéndose en ridículo delante de la comunidad internacional. Ni ellos creen lo que dicen.

Has hablado de ello, pero déjame insistir. ¿Qué opinas de la posición que ha mantenido y mantiene el gobierno español, y el partido que lo sustenta, sobre lo que ha ocurrido? Han hablado de conciliar intereses y principios; han apelado a la falta de información; han hablado de tratar justamente a un vecino muy importante…Bernabé López García ha señalado que la falta de condena “es una vergüenza monstruosa”.

El gobierno español y el PSOE tienen mucho que aprender del pueblo saharaui, sobre todo el verdadero significado de la palabra dignidad. No hay palabras para describir el posicionamiento del gobierno español, ni motivos para entenderlo. Tiempo al tiempo, el tiempo pone a cada uno en su lugar y la historia lo hará con ellos.

Hay que aclarar que aunque hablemos de Marruecos, nos referimos al gobierno marroquí, a la dictadura monárquica alauita y a sus fuerzas de opresión. Sería similar a lo que está pasando en el estado español, el gobierno está yendo por un lado y el pueblo por otro.

¿Y la Unión Europea? ¿Cómo explicar su silencio? ¿No es un tema que les afecte?

La Unión Europea ha tenido, históricamente, el veto de Francia a todo lo referente al Sahara Occidental. Pero nos encontramos en una situación diferente. Lo que esta ocurriendo se escapa a cualquier hipócrita justificación. Determinados europarlamentarios y partidos se muestran cada vez más afines a la lucha del pueblo saharaui y empiezan a posicionarse. Es cuestión de tiempo que la Unión Europea tenga que ser coherente con lo que esta pasando. La UE firmó un estatuto avanzado para Marruecos, haciendo hincapié en que éste debería respetar los Derechos humanos en el Sahara Occidental, y enfatizando la protección de los activistas saharauis. Marruecos se ha saltado todo eso, ahora le toca posicionarse a la Unión Europea.

El silencio de la UE sólo se explica por los intereses económicos, puesto que cada cual saca su tajada del pastel saharaui (fosfato, pesca, etc.). Nadie puede aludir a la estabilidad para la región, porque la estabilidad sería la resolución del conflicto.

¿Qué debe hacer, qué deberíamos hacer y/o seguir haciendo la ciudadanía española ante lo que está sucediendo?

Ser la voz del pueblo saharaui. Escuchar y acompañarlos, pues mucho tenemos que aprender en el camino. Exigir a nuestro gobierno que asuma su responsabilidad en este conflicto. No dejarnos engañar por la manipulación marroquí, ni por la mentira del gobierno español y no contagiarnos de la pasividad de la comunidad internacional.

¿Me permites que acabemos con una cita de Edward Said?

Te permito es un honor

Es ésta: “El humanismo es es la única resistencia, e incluso diría la resistencia final, que tenemos contra las prácticas e injusticias inhumanas que desfiguran la historia humana

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117035